Optativas por un mundo sustentable
Estrategias para la resolución y toma de decisiones (4C)
Juan, Héctor, Andrea
Trabajo seleccionado: Equipo 1(Héctor)
Bioquimica (3C)
“ECO, NO EGO”
Los problemas medioambientales han venido en
aumento en estos últimos años debido a que el ser humano se dedica a
destruirla, antes no era notorio y mucho menos se era consciente del daño a
nuestro Planeta, sin embargo desde el momento en el que el hombre descubrió el
fuego fue el indicio de que los problemas irían en aumento, hoy actualmente se
buscan formas de disminuir este impacto negativo porque es obvio que jamás desaparecerá
pero las estrategias de solución ayudarán mucho y de esta forma mantener una
naturaleza sana por un tiempo más. De todas las problemáticas ambientales, el
que tiene un mayor impacto negativo es el cambio climático.
Hablar sobre esta problemática implica una
grande investigación, ya que al ser el principal problema ambiental en nuestro
país requiere de cierto tiempo para al menos comprender una gran parte del daño
que provoca; siendo así, definimos al cambio climático como cambios a largo
plazo de las temperaturas y los patrones climáticos, estos cambios pueden ser naturales
y a causa de las actividades humanas, en este ultimo predominan mas desde el
siglo XIX, debido a la quema de combustibles fósiles que generan emisiones de
gases de efecto invernadero que hacen que la temperatura aumente.
Si nos enfocamos a un entorno social es ir más
allá de lo que un grupo de personas pueden lograr para erradicar con los
problemas ambientales, durante el semestre nos centramos a un entorno escolar y
es que dentro de las actividades académicas realizamos un proyecto verde lo que
significa tomar en cuenta los puntos que se necesitan para tener un proyecto de
investigación y posteriormente analizar qué tema es el más conveniente abordar,
es tocar diferentes puntos para la elección del proyecto en donde podamos
realizar diferentes acciones que nos permitan fijar metas y objetivos a corto,
mediano y largo plazo, esto con el fin de que tenga repercusiones y se pueda
poner en marcha y no solo se quede como un proyecto más, es ahí cuando decidimos
hacer un cambio en el entorno, querer mejorar y aportar como persona.
Por otro lado, cuando incluimos la perspectiva
filosófica dentro de estas problemáticas es muy entretenido ya que diversos filosóficos
establecieron un significado diferente y no sólo por su época, sino porque
realmente el daño al ambiente seguía creciendo, además de que algunos autores
como Gastón Bachelard que considera al hombre como principio de la explicación
partiendo desde su perspectiva y el como afecta su día a día, esto fue más
inclinado hacia la ciencia ya que se buscaba un concepto más generalizado para
llegar a una explicación de su propio origen y existencia; por otro lado se
encuentra a Jean Paul Sartre, este gran filósofo explicaba y fundamentaba en su
obra “La Nausea” que el protagonista es la representación del hombre actual,
que define su propia existencia ante un sentimiento que genera asco, ya que
supuestamente la existencia no tiene un sentido propio hasta que él decide
tener una expectativa que le brinda algún sentido no artificial, es una novela
donde Sartre plasma su filosofía existencialista-humanista, es decir, sobre el
sentimiento que le causa la existencia sin ningún sentido y u a existencia
irresponsable.
Algunas propuestas de solución son las
siguientes:
·
Evitar quemar basura, hojas u
otros objetos, limpiar pisos, paredes y vidrios con dos cubetas de agua una
para limpiar y la otra para enjugar, si la de enjuague esta libre de productos
de limpieza reutilizarla para regar plantas o el jardín.
·
Cuando se ocupa algún equipo
de cómputo, asegurarse de desconectar todo lo utilizado al finalizar tus
actividades, reutilizar en semi uso para imprimir.
·
Los residuos orgánicos, como
las cáscaras de frutas, sobrantes de comida, servilletas, botellas, u algún
otro residuo depositarlas en contenedores especiales, ya sean propios o de los
encontrados en el lugar en el que se encuentre.
Finalmente, como equipo pensamos y concluimos que los problemas ambientales seguirán en crecimiento si el ser humano no hace nada para mejorar, si queremos seguir preservando la naturaleza debemos dejar de lado cualquier otro problema que implique diferencias entre la sociedad y empezar a poner en práctica nuestros valores y nuestra racionalidad.
“La verdadera ignorancia no es la ausencia de
conocimientos, sino el hecho de negarse a adquirirlos” -Karl Popper-
Comentarios
Publicar un comentario